jueves, 24 de diciembre de 2009

PACLLÓN ORGANIZA CAMPEONATO BOLOGNESINO


PRIMER CAMPEONATO DE AUTENTICIDAD E INTEGRACIÓN BOLOGNESINA



DOMINGO 27 DE DICIEMBRE 2009


ORGANIZA PACLLÓN

AMENIZA: BANDA SELECCIÓN PACLLÓN


HORA: 10:00 AM HASTA ÚLTIMAS CONSECUENCIAS


DIRECCION: ESTADIO DE LA ASOCIACION CABANISTA KM 29 ½ PANAMERICANA NORTE (PARADERO LAS VEGAS ) PUENTE PIEDRA.


El Centro Social Pacllón, tiene el honor de participar a la celebración de la 12 Fecha y Clausura de la Asociación Representativa Bolognesina (ARBOL).


Amenizado por bandas y orquestas, bailes típicos y artistas en escena


Participantes de la 12va Fecha


1. Huantar vs Huasta
2. Congas vs Canis
3. Llaclla vs Raquia
4. Huaru vs Buenavista
5. Pacllón vs Miramar
6. Llaclla vs Huantar


-------------------------------------------------------------------------


ARTISTAS INVITADOS:

MAESTRO CONCERTISTA ROSMEL PACHECO MEJIA


DEBUT ARTISTICO DE LAS NUEVAS Y DULCES VOCES DE PATRICIA MENDOZA Y VILDA ALBORNOZ












FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO 2010

¡FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO 2010!



UN ABRAZO SINCERO CON MI MAYOR AFECTO, PARA LA QUISHTULANDIA:

QUE LA AUSTERIDAD DE ESTA NAVIDAD NO SEA MOTIVO DE TRISTEZA, SEA OCASIÓN PARA REUNIR A LA FAMILIA Y ALEGRAR NUESTROS CORAZONES DE AMOR Y PAZ. Y ASÍ HAGAMOS DE NUESTRO PACLLÓN Y SU CORDILLERA HUAYHUASH UN PARAISO DE PAZ Y BIEN.


¡¡¡QUE EL AÑO 2010 NOS TRAIGA PROSPERIDAD Y FELICIDAD!!!

con mucho cariño

jawuacholo







FELICIDADES A LA QUISHTULANDIA QUE CUMPLEAÑOS EN DICIEMBRE

FELICIDADES A LA QUISHTULANDIA QUE CUMPLEAÑOS EN DICIEMBRE



Este 23 de diciembre tenia preparado botar la casa por la ventana, DOÑA GELACIA BERNABÉ GONZALES; la paso viajando entre Lima – Huaraz y Pacllón y viciversa, acompañado de su inseparable “QUIRQUINCHO QUILIPCHURI”, (la familia esta de luto). Nuestros mejores deseos y parabienes, mucha felicidad DOÑA PECHALA, de parte de tus hijos, hermanos y quilipchuries y quirquinchus.







De la misma manera a Teofanes ESTEBAN ASENCIO el 26, Abdel DURAN ALVAREZ el 23, Eutropio ASENCIO IBARRA el 14 y Mirtha BERNABÉ ALBORNOZ el 07, ella que se encuentra en franca mejoría.
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES A TODOS!!!

viernes, 18 de diciembre de 2009

HERMANA MONICA DESCANSA EN PAZ
















                                                                                  Viejo eucalipto de Huaychiquin


"LA VIDA TIENE SORPRESAS Y… SORPRESAS TE DA LA VIDA"



Así dice las letras de un verso, quizás sea aplicable en diferentes circunstancias de la vida, pero, esta expresión es lo único que se me ocurre en estos momentos de congoja y tristeza por la perdida irreparable de mi hermana que en vida fue, Mónica Bernabé Flores, que acaba de fallecer hoy 18 de diciembre del 2009, a las 7 PM. En la ciudad de Huacho.


Cada vez que retornaba a Pacllón, ella con su cariño de siempre acudía con su plato u olla trayendo mi potaje preferido, preparado exclusivamente, allí estaba ella, acompañándome o invitándome a su casa para departir el calor de su familia, de la misma manera, cuando retornaba, ya la noche víspera de mi viaje, nos acompañaba con su inseparable “Pashuco”, Saturnino Ibarra Rosario su esposo fiel.


Justamente don “Pashuco”, hombre de mil oficios, trabajador a carta cabal. En ocasiones, de herrero, zapatero, constructor – arquitecto, cazador, pescador, etc, etc.

Don "Pashuco"

Pacllón desde Huaychiquin


En uno de sus viajes de caza, mi hermana Mónica se olvida de empaquetar sus ollas para preparar su rancho, por que como se internaba por días enteros siguiendo los rastros de los venados o tarugos que abundaban por entonces, sea por Jahuacocha, Yanapama, Huacrish u otras zonas, prefería llevar su cancha, papas asadas (cuhuay), sal y manteca, para el mismo preparar su refrigerio. ¡Oh!, sorpresa, en esta ocasión no encuentra la vendita olla, en su remplazo sólo encuentra plato de plástico y cubiertos, pero el hombre andino no puede arrancar la mañana sin ingerir su caldo. Ocasión para poner a prueba sus conocimientos, de hombre de mucha experiencia, don “Pashuco”, cual científico, ingeniero u otro genio, logra hervir el agua y preparar su caldo preferido en recipiente de plástico, si hervir agua en recipiente de plástico, ¿cómo lo hizo?,


Hace algunos días atrás, nos alcanzo la siguiente memoria escrita de puño y letra, que lo sintetizamos como recuerdo a su amada Mónica, la memoria dice así :


“...Nací el año 1921, mi nombre es Pasión Saturnino Ibarra Rosario, hijo de don Cirilo Ibarra Espinoza y Susana Rosario Ávalos. Mi abuelo Claudio Ibarra Villanueva, era minero, herrero, cazador de venados, murió a los 111 años, el me enseño todos los oficios que practicaba. Mi abuelo era oriundo de Huayllapa, se vino a Turpa con su esposa trayendo sus ovejas, cuando yo tenia 6 años.


Luego me vine a la costa a los 16 años, para mantener a mis hermanos menores por la perdida temprana de mi padre.


Regrese a Pacllón para visitar a mi familia, para en poco tiempo nuevamente retorne a la costa con mi tío Pedro Ibarra a la hacienda Huertos, allí el patrón me puso como racionero, luego viajo a la hacienda Huayto, allí encontré un pariente Don Saludio Ibarra, el me recomendó en corte de caña, después fui a la hacienda Paramonga, allí conocí varios jóvenes paisanos deportistas, comenzamos a jugar con Otopongo, Huayto, Pativilca, Barranca, en la hacienda Paramonga, encontré otro pariente paisano, Teoforo Gonzales Ibarra; después de mucho tiempo retorno a Pacllón.


Posteriormente me contratan para trabajar en la carretera a Huaraz como comprensorcita, por mi experiencia de trabajos en minas, en ella trabaje varios meses.


A mi retorno nuevamente a Pacllón, mis familiares me sugieren tener una esposa, pero había varias mujeres, entre varias pretendientes escojo a una muy especial, de un momento a otro, me comprometí con la señorita Mónica Bernabé Flores, para posteriormente casamos, después formamos nuestra familia, con ella tuve cinco hijos, dos fallecieron pequeños, sobrevivieron Anasta, Rubén y Alfredo.

Mi predilección era cazar venados en Calpi – Quejin, allí estuve con mi tío Cesar Ibarra y su esposa Luzmila Jacha. En una ocasión estando en Jahuacocha casé un tarugo y departimos con mi suegro don Virginio Bernabé Gamara su esposa doña Salumina Gonzales Ibarra y demás familiares. “Patrón de Jahuacocha”, así le conocían a Javier Virino que por entonces apenas tenia 4 años y usaba pollera los niños del pueblo.


Por aquellos años, en un viaje a Chiquian, me encontré con Alberto Rivas y varios jóvenes estudiantes y fuimos a la casa de don Pablo Vásquez Presidente Provincial del Partido Aprista, nos integramos a este partido, nombrando a Alberto Rivas Secretario por Pacllón y mi persona por Pocpa y Llamac. Soy un aprista consumado.


Un buen tiempo estuvimos en Gochacutan, haciendo queso, entre varios jóvenes decidimos subir al nevado de la cordillera, llegamos hasta 8 kilómetros. En nuestro siguiente intento casi llegamos hasta donde estaban los restos del avión TAM caído por esos tiempos. En Jirishanca hay uranio y es un cerro imantado.


Ese es mi historia que lo dedico a mi amada esposa Mónica, de la vida que he pasado, ahora con mis 89 años a cuestas, el señor creador del cielo y la tierra me dio vida, agradezco su amparo y su cuidado.

Ahora, mi hogar es calle Ricardo Palma numero 781, San Bartolomé – distrito de Santa Maria – Huacho, teléfono, 2392366, al lado de mi hija Anasta, su esposo Don Arquímedes Arteaga del distrito de Rajan y mis nietos: Sany graduada de ingeniera química, Hilario trabaja en Ministerio de Transportes, Magaly ingeniera Industrial en España y Josie cursando los últimos años como futura doctora en Medicina...”. Así finaliza la memoria de don Pashuco.

                                                     El apu Huancarpum, guardian de Pacllón

 
Cuando de niño o joven compartíamos como familia, recorriendo Huaychiquin, lugar de mis grandes recuerdos, en su huerto, abundaba el llacon, mientras que en la de mi madre, los rocotos y claveles y rosas alrededor del huerto. De niño se desarrollaba nuestras fantasías por estos lugares, cuando mis padres desde pequeños nos introducían al mundo de los negocios, con mi hermana Elvira, recorríamos las calles de Pacllón ofertando los rocotos en canastas, ella los rocotos amarillos y el mío los rocotos rojos, eso que hacia llorar cuando saboreaban hasta al más pintadito de los borrachos de entonces, los ponían cuerdos a puro lagrimear.


Haciendo travesuras en el estanque de Huaychiquin, cual nadadores olímpicos, en ese charco de agua que almacenaban para regar aquellos huertos.


Allí estaba mi hermana Mónica, yendo o viniendo a Huaychiquin, otrohora sola cargado de cholo y hierbas aromáticas, o acompañado de su inseparable Pashuco, aquellos tiempos idos, viviendo aún en la memoria cada recuerdo de los seres queridos y los lugares predilectos. Mil recuerdos gratos de mi familia.


Somos pasajeros, sólo estamos de paso por este valle de lagrimas, ya se nos fueron mis padres Virginio, Salumina y mis hermanos Santiago, Javier y ahora Mónica. Mi familia está dolida por la partida hacia el más allá de nuestros seres tan amados, los mantenemos en nuestros corazones como recuerdos imperecederos. Ellos viven en nuestra memoria por siempre, de todos quienes todavía nos mantenemos en vida.


¡¡¡Descansa en Paz hermana Mónica!!!



Ruben Ibarra B. - Capitan Fiesta Patronal San Bartolomé - Pacllón

Serafin Bernabé Padilla .- "El hombre que no tiene fin". Uno de los fundadores de la Banda "Melodías del Ande de Pacllón"



sábado, 5 de diciembre de 2009

EXITOSO TALLER EN PACLLÓN

EXITOSO TALLER EN COMUNIDAD ANDINA

Capacitándose para administrar área protegida en la Cordillera Huayhuash
El 28 de noviembre último se realizó el Taller: “Implementación del Plan Maestro del Área de Conservación Privada Pacllón”. El evento forma parte de un conjunto de acciones articuladas, que la dirigencia comunal ha previsto para impulsar y ordenar la gestión del ACP, según los objetivos del Plan Maestro y la Carta de Entendimiento suscrita entre la Comunidad Campesina de Pacllon y el Estado peruano .


Participaron en el Taller el alcalde del distrito, autoridades comunales, profesores, jóvenes, ciudadanas y ciudadanos de la comunidad. Todos ellos mostraron un renovado interés en autocapacitarse y definir las tareas inmediatas que permitan consolidar la intervención de la comunidad de Pacllon en la gestión del área de conservación privada. El trabajo fue muy intenso y productivo, al punto que se trabajo desde las 9.00 AM hasta las 9.00 PM y contó con el entusiasta apoyo de APPU-HUAYHUASH, asociación que de manera comprometida y desinteresada viene apoyando a la comunidad desde 2002, en el empeño compartido de mostrar al país un modelo de gestión en áreas de conservación privada, como es el caso de Pacllón, Huayllapa, Jirishanca y Llamac en torno a la Cordillera Huayhuash.


Para el éxito de esta jornada se conformaron 4 grupos heterogéneos con representantes de autoridades, profesionales, instituciones invitadas, alumnos y la comunidad en pleno. Para lo cual, cada grupo compuesto por más de 20 personas, instalados en sus mesas de trabajo elegiron un Coordinador como relator para el debate y el encargado del informe del grupo, que canalizó las discusiones y conclusiones, y un Secretario, para tomar nota en forma ordenada y legible. Ambos fueron elegidos democráticamente. Los coordinadores elegidos fueron: Joel Rivas Santos, Sidonio Carrera Caquipoma, Wily Claudio Duran y Vilma Ramírez.


Los temas que se abordaron estuvieron relacionados con: la Administración y organización del ACP, Priorización en las zonificaciones, Financiamiento y Compromisos Interinstitucionales.


Cada grupo trabajó de manera independiente, en base a preguntas de motivación, relacionadas con los temas. Luego de debatir arribaron a conclusiones, las mismas que fueron discutidas en la plenaria. A su vez, la Plenaria evacuó sus conclusiones y acuerdos generales que serán derivados como insumo para compromisos tanto colectivos como específicos que deberán asumir las autoridades, instituciones, y sociedad civil. Las conclusiones de este Taller serán de carácter vinculante para la comunidad y sus contrapartes.


Las discusiones se llevaron a cabo manteniendo el orden y respeto en forma armoniosa por cada integrante de grupo, que sabiamente centraron sus discusiones por temas, para decidir democráticamente y luego proponer sus alternativas de solución en el tiempo establecido. Así, concluido la discusión, entregaron la Propuesta Solución en una exposición breve por cada coordinador de grupo.


Ha sido uno de los eventos más exitosos desarrollados por la Comunidad de Pacllón, donde los participantes con entusiasmo y dedicación plasmaron para beneplácito propio, haciendo suya este proyecto. Capacitar a los actores directos es prioritario, para ir formando cuadros con mística y proactivos para la conservación del medio ambiente en la Cordillera Huayhuash.


Los resultados de este taller se sintetizaran en un Informe Ejecutivo, donde se de cuenta el desarrollo y conclusiones del evento, el mismo que será alcanzado a SERNANP(Ex-INRENA), como parte de los compromisos asumidos por la comunidad en su gestión del área, que a su vez se transformara en Plan Operativo del ACPP.



Pacllón, 30/11/09


Equipo de APPU-HUAYHUASH


miércoles, 2 de diciembre de 2009

A PROPOSITO DEL PLAN MAESTRO DEL ACPP EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

A PROPÓSITO DEL PLAN MAESTRO DEL ACPP EN LA



CORDILLERA HUAYHUASH


Y SU FUTURA ADMINISTRACIÓN POR LA COMUNIDAD DE PACLLON.

(Relacionado con el Seminario - Taller: "Implementación del Plan Maestro del ACPP", desarrollado el 28.11.09 con participación masiva de autoridades, profesores y comuneros)Por Florencio Bernabé G.(*)

“PLAN” es una palabra común del vocabulario administrativo; como se usa tan a menudo da la impresión de que los conceptos que encierra son claros y ampliamente comprendidos, especialmente para los ciudadanos de comunidades campesinas. Los hechos demuestran lo contrario.


La planificación se hace mal en la mayoría de las empresas y organizaciones debido principalmente a que pocas personas la conocen a fondo y presenta obstáculos a las mentalidades obstinadas y los intereses privados o personales. Sin embargo, últimamente la tecnología de la planificación ha experimentado adelantos excepcionales en alcance y aplicación. Convirtiendo la planificación en un instrumento útil de organización y administración, lo que afrontará la comunidad de Pacllón, que tiene la obligación de elaborar el Plan Maestro del Área de Conservación Privada “Pacllón” (ACPP) en merito a la R.S. Nº 0908-2006-AG; la planificación en este caso, no consiste en tomar medidas después de los hechos para saber si los resultados han excedido o no han alcanzado las metas establecidas.


Debe significar compromiso a la acción para los miembros de la comunidad de Pacllón, sobre bases ordenadas realistas y sistemáticas del entorno; debe ser una selección razonada de cursos de acción sobre la administración de sus recursos naturales en su territorio subrayando su conservación y protección.




LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ACPP


Los beneficios que debe proporcionar planificar el manejo del ACPP para la comunidad circundante a la Cordillera Huayhuash se resume en lo siguiente:

· Definir la acción de planificar conjugando la potencialidad de sus recursos naturales, recursos humanos, recursos financieros y logísticos.
· Reducir los riesgos que puede ocasionar como pérdidas económicas y deterioro ambiental.
· Reforzar los objetivos de planificación para el manejo del ACPP.
· Simplificar la coordinación entre autoridades, dirigentes y miembros de la comunidad.
· Facilitar el control del proceso de administración del ACPP.
· Crear nuevas oportunidades para su desarrollo socio económico.
· Vitalizar la organización comunal.


Hay muchos beneficios más, pero ninguno tan importante como estos.


DEFICIENCIAS Y LIMITACIONES QUE DEBEN EVITARSE EN SU ELABORACION

Las deficiencias principales en el proceso de planificación del ACPP que puede ocurrir son las siguientes:


1. La falta de un verdadero interés y apoyo por parte de autoridades, dirigentes y miembros de la comunidad.


2. El grado de participación comunal necesario, puede conducir a que los dirigentes eviten, lo cual, a su vez, reduce la calidad del proceso de planificación y su ejecución.


3. No ser participativo, el verdadero trabajo de elaborar el Plan se suele dejar en manos de subordinados, quienes, por lo general, son relativamente inexpertos y formalistas.


4. Como se suele hacer a menudo, pensando en quienes la aprueban, no en quienes la ejecutan.


5. Hacer de esta planificación en las oficinas o escritorios que generalmente refleja opiniones, pero no suele ser realista para los miembros de la comunidad, quienes deben llevar a cabo las acciones de plan propuesto.


6. Orientarla muy conservadora, con el resultado que las oportunidades no pueden explotarse plenamente ni comprometer a la comunidad a alcanzar metas de desarrollo.


7. Hacerla demasiada rica en información relevante, pero pobre en recursos para evaluar críticamente las proyecciones y las suposiciones.


8. Hacerla tradicional o habitual, con el resultado de responder más a filosofías o perspectivas que a las oportunidades económicas o de mercados para su desarrollo a la par que a la conservación del ecosistema.


9. Elaborarla demasiado general; y no se tenga suficientes detalles que permitan el establecimiento de controles selectivos.


10. Este plan, como todos los instrumentos de gestión, podrán tener limitaciones naturales. No siempre es posible hacer planes efectivos en todas las áreas, teniendo en cuenta que en el país hay poca experiencia respecto a las comunidades campesinas.



MEDIDAS SUGERIDAS PARA EVALUAR EL PLAN MAESTRO DEL ACPP


Todo plan requiere ser evaluada, en este caso sugerimos las siguientes medidas:


La primera medida del valor de este plan debe residir en su planteamiento de cambios. En cualquier empresa u organización donde no se planea cambiar y donde no se cambia según lo planeado, no hay una planificación.


La segunda medida del valor para este plan debe radicar en la clase de cambio como ACP. Un plan valioso como la asumida por la comunidad de Pacllón espera un tipo especial de cambio: mejorar los resultados (conservación y aprovechamiento de los recursos naturales).


La tercera medida, determinar la clase de cambio que vale la pena planificar como ACPP en la comunidad, considerando las opciones concretas. En un mundo de competencia y globalización como la que asume Pacllón, cualquier objetivo tiene tres posiciones para escoger: (1) no hacer nada y morir, (2) adaptarse meramente e ir cojeando, (3) o renovarse y prosperar. La tercera opción, es, por supuesto, la única valiosa, y la que ha escogido esta comunidad.


La cuarta medida del valor de este plan es la cantidad de dinero que se está empleando y cuanto se aspira producir. Un buen plan no absorbe recursos que son más necesarios para otros objetivos, al margen del costo del plan. En otras palabras, no debe comprometer a la comunidad en pequeños riesgos cuando hay riesgo mayores.


La quinta medida del valor de este plan es el grado en que sus cambios necesarios deben encajar con los cambios estipulados por otros planes de la comunidad (Plan Estratégico Distrital, etc.). Debe armonizar con los demás planes de la comunidad, del distrito, de la provincia y de la región, y el beneficio principal de tal armonía consiste en un mejor y más estrecha interrelación de los recursos, los objetivos y las actividades para la población.


La sexta medida del valor de este plan debe radicar en su alcance. Debe poseer amplio alcance y dejarse sentir en los contactos entre los miembros de la comunidad.


La sétima medida del valor de este plan debe residir en su foco, como la diferencia entre un plan y una esperanza.

La octava medida del valor de este plan debe residir en los recursos asignados a él, incluido el personal responsable de la ejecución. Este plan debe ser algo más que una declaración de intenciones; significa comprometerse a la acción. Y naturalmente, no se puede emprender una acción sin emplear los recursos. Por lo tanto, ningún plan está completo si no va unido a los activos. En otras palabras, determinar “adónde vamos” resulta una pérdida de tiempo si no se especifica “cómo vamos a llegar ahí” . Este plan no debe parecer una ilusión para la comunidad.

La novena medida del valor de este plan debe radicar en su contenido. Por ser un Plan Maestro bien fundado debe estar compuesto de información basada en hechos y realidades. Cuando pensamos proyectar este plan en el seno de la comunidad, intervinieron cualidades de imaginación, ambición, razonamiento creativo y optimismo, y no se puede negar su valor en planificación.

La décima medida del valor para este plan debe radicar en la presencia de un esfuerzo deliberado y controlado en su formulación por los encargados y la propia comunidad. Así será un plan sólidamente proyectado y no un acontecimiento gratuito; resultado de intenciones calculadas y operadas mediante procedimientos hábilmente diseñados.


LOS INGREDIENTES PARA LA BUENA PLANIFICACIÓN DEL ACPP

Los ingredientes (instrumentos y motivos de gestión) para la planificación del ACPP resumimos en:


· Necesidades que afronta la comunidad como área protegida,


· Información requerida para la planificación como ACPP,


· Conocimientos sobre su ecosistema y biodiversidad,


· Experiencia en el manejo de sus recursos como comunidad organizada


· Discernimiento para distinguir sus objetivos


· Imaginación para establecer las reglas de una buena gestión,


· Buen juicio en alcanzar propuestas,


· Ambición en el planteamiento de las metas


· Optimismo general de la comunidad,


· Valor y realismo por parte de sus dirigentes y autoridades.


Respecto al punto anterior, este Plan Maestro debe estar justificado únicamente cuando proporciona un mejor control para un futuro que no se puede dejar al azar,



GUIAS A CONSIDERAR PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ACPP


A continuación mostramos algunas indicaciones que deben considerarse para la planificación del Área de Conservación Privada “Pacllón”:


· Toda planificación da forma al futuro; este Plan Maestro no debe ser sencillamente una cuestión de estar con la moda. No debe ser una mera adaptación a las tendencias o predicciones del futuro, resulta peligrosa, porque no haría uso completo de los elementos creativos dentro de la comunidad.


· Debe centrarse en la organización comunal: basados en las consideraciones aplicables a esta comunidad y surjan de ella misma y de ninguna otra parte.


· Partir de ideas centrales: el valor de este plan deriva tanto de las ideas sobre el área protegida, su conservación y aprovechamiento sostenible como meta del plan mismo.


· Como buen plan debe tener metas positivas: buscando crear, no detener o eliminar. Cuesta más poner en ejecución y controlar planes negativos que planes positivos, porque no captarían el interés de la comunidad.


· Debe estar basada en una cuidadosa evaluación: es vital conocer las necesidades de la comunidad, la probabilidad de llegar al objetivo planeado y el costo para alcanzarlo. No significa que se debe organizar este plan únicamente para alcanzar los objetivos seguros y de bajo costo. Al contrario, algunas necesidades son tan apremiantes que no queda sino correr riesgos a un costo elevado. Pero cuando se hace un plan con habilidad, antes de comprometer a la comunidad se deben conocer las ventajas y desventajas de sus acciones y su nivel de necesidad.


· Debe mostrar resultados específicos: como cualquier plan deben estar dirigidos a alcanzar resultados, tales resultados deben ser específicos. Si son cuantificables mejor; de no haberlas, los resultados deseados deberán describirse cuidadosamente.


· Este plan debe tener un programa de tiempo: Esta comunidad ya se transforma como una empresa económica; por lo tanto, sus términos principales son tasas, productividad y demás palabras que definen las unidades en tiempo. No basta que este plan estimule resultados; tiene que estipular fechas. También es útil tener puntos de referencia indicados de tal forma que se pueda supervisar el progreso hasta alcanzar los resultados.


· Un buen plan identifica al ejecutar: la mejor forma de alcanzar los resultados que se buscan, en este caso mediante la planificación del ACPP debe consistir en asignar responsabilidad de los resultados a un equipo de personas bien motivadas, adecuadamente preparadas. Esto no es tal fácil como parece para la comunidad de Pacllón. Evitar que esta planificación resulte impráctica, aún cuando los objetivos parezcan realistas y accesibles, debido a que las consideraciones secundarias y coyunturales que afronta la comunidad los vuelven antieconómicos y excesivamente difíciles de organizar.


· Este Plan Maestro debe establecer la base de control; únicamente se debe planear lo que se puede controlar. Este es un requisito más amplio y menos estricto que los demás, pero no menos importante. Cuando no se puedan corregir desviaciones inaceptables o excesivas, o sea imposible ejecutar las correcciones, por muchas razones coyunturales para la comunidad, esta planificación no será más que un gasto inútil de esfuerzo. Por lo tanto, una parte del trabajo de la planificación debe consistir en considerar los tipos y la extensión de los controles necesarios para realizar el plan.


Publicado el 20/05/06



(*) Presidente Consejo Directivo
Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash.


APPU-HUAYHUASH